
Burgos, la capital de las redes sociales en estos días, ya ha dado la bienvenida a los congresistas y ponentes que participarán en el Primer Congreso Iberoamericano de Redes Sociales (iRedes). Un Congreso que, según ha señalado Eduardo Villanueva, el concejal de Nuevas Tecnologías del Ayuntamiento de Burgos, es "para 2.000 millones de enredados".
Villanueva, que ha preferido iniciar su intervención con un 'tuit', ha calificado las redes sociales como el "cuarto patrimonio de la humanidad" y se ha congratulado de que haya sido la capital burgalesa la elegida para acoger este evento "porque son hoy un patrimonio de todos, porque sin todos no existirían las redes sociales y sin ellas la humanidad no sería la misma".
Así, la organización ha decidido tomar como lema para el encuentro de expertos y usuarios de las redes sociales algo que "diría el René Descartes de nuestro tiempo: 'Enredo, luego existo'".
En esta apertura también ha estado presente Jesús Julio Carnero, secretario general de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León, quien ha señalado que iRedes pretende configurarse como un "punto de reflexión sobre el pasado, presente y futuro de las redes sociales desde una óptica iberoamericana".
Para Carnero, las redes sociales cuentan con una ventaja principal: "la posibilidad de igualarse; lo rural respecto a lo urbano, el sur respecto al norte, lo central respecto a lo periférico". Es más, el secretario ha admitido convencido que "si hay una aspiración de igualdad de oportunidades, ésta se tiene que producir en el ámbito de las nuevas tecnologías".
Es por ello que desde ambos organismos (tanto el Ayuntamiento de Burgos como la Junta de Castilla y León) se fomenta el acceso a Internet para todos. Por parte de la ciudad burgalesa, ha recordado Villanueva, "construyendo 'WiFiBur', la mayor red pública de acceso a Internet de España".
Burgos centra el debate internacional sobre las redes sociales en el I Congreso Iberoamericano. Pérez Revete y Arsuaga participan mañana en un encuentro con los internautas
Alrededor de 250 profesionales en redes sociales de diferentes partes del mundo participan en Burgos en el I Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales iRedes, en el que expertos de de la talla de Laura Gómez, gerente de internacionalización de Twitter, Ícaro Moyano, director de comunicación de Tuenti, o Ignacio Escolar, periodista y analista político, abordarán el presente y el futuro de las redes sociales.
Unas redes sociales que, como se está viendo durante estas últimas semanas con las revoluciones populares de países como Egipto o Libia, es una herramienta con un gran poder, utilizada por un 70% de los internautas españoles, siendo nuestro país uno de los más importantes del mundo en lo que se refiere al uso de estas nuevas formas de comunicación. Así lo ha explicado el secretario general de la Consejería de Fomento de la Junta de Castilla y León, Jesús Julio Carnero.
El responsable regional ha sido el encargado de inaugurar este importante congreso, que convierte a Burgos en el centro del debate sobre redes sociales. En este jueves, expertos nacionales e internacionales hablarán sobre la comunicación digital, el networking o el periodismo digital, mientras que mañana será el turno de los profesionales de las redes sociales como Tuenti o Twitter y de los conocedores de las iniciativas empresariales digitales.
Además, mañana se procederá a la entrega de los Premios iRedes, que han recaído en la bloggera cubana Yoani Sánchez (categoría individual), Hernán Casciari (Premio Letras Enredadas) o La Casa Encendida (categoría industrial). Desde la organización ya han confirmado que no podrán contar con al presencia de Yoani Sánchez dado que el Gobierno cubano le tiene retenido el pasaporte.
El I Congreso Iberoamericano sobre Redes Sociales finalizará con un encuentro con internautas en el que estarán presentes Arturo Pérez Reverte y Juan Luis Arsuaga para analizar la evolución de las redes sociales desde Atapuerca hasta la actualidad. El encuentro tendrá lugar en el Teatro Principal, a partir de las 13:00h, y aunque está abierto al público general, se debe entrar con invitación.
Desde Burgos para el diario el Mundo, Siomara Martínez, habla sobre
'Medios de comunicación y redes sociales son dos caras de la misma moneda'
"El inevitable debate sobre la difícil relación entre medios de comunicación y redes sociales no podía faltar en un evento tal como el I Congreso Iberoamericano de Redes Sociales. Tres han sido las personas que se han reunido en la capital burgalesa para tratar de llegar a una conclusión: Rosalía Lloret, directora general de desarrollo digital de Unidad Editorial; Ignacio Escolar, periodista y analista político; y Gumersindo Lafuente, director adjunto de Elpais.com.
Para la primera, "medios de comunicación y las redes sociales son casi la misma cosa, dos caras de la misma moneda, amplificadores de la sociedad". Es más, Lloret ha querido destacar que "desde el principio los medios de comunicación han ido utilizando las diferentes tecnologías para realizar su función", y así ha recordado las gacetillas, los periódicos, la radio o la televisión, hasta llegar a los medios interactivos hoy.
La evolución de la información se ha basado, según Lloret, en que ésta se erigía como una moneda social, "un elemento privilegiado para la conversación". Así, antes, "el hecho de que fueran pocos títulos hacía que esa moneda social, esa compartición, fuera mucho más sencilla". Sin embargo, la llegada de Internet ha cambiado este panorama, y ahora nos encontramos ante "centenares, millones de conversaciones y altavoces" por los que discurre la información. Mientras que antes nos limitábamos a leer lo que nos ofrecían los medios, ahora el lector puede, y de hecho lo hace, recurrir a recomendaciones de amigos o familiares, por ejemplo, o a lo que un 'twittero' aconseja leer.
De esta misma opinión es Ignacio Escolar, quien asegura que "hay un lector cada vez mayor y cada vez más importante que llega al medio porque alguien se lo ha dicho". El papel del periodista en este caso sigue siendo importante, y es más, asegura el autor de Escolar.net, "antes no sabíamos de qué hablaba la sociedad, lo intuíamos; ahora ese diálogo se hace evidente: es lo que se llama 'trending topic', por ejemplo".
Un nuevo escenario
Gumersindo Lafuente, sin embargo, asegura que el informador ha de ser "complementario y tiene que tener algo que decirle a la audiencia". Para él, es fundamental el "reivindicar cada día la necesidad de seguir estando presente en esta conversación, el revalidar el servicio público frente a un nuevo escenario", que, afirma, es "apasionante".
Estos tres expertos no logran ponerse de acuerdo en el papel de los tradicionales medios de comunicación ante redes sociales tales como Twitter, Facebook y el poder que éstas ejercen sobre el periodismo y en la manera de ejercerlo. Mientras Lafuente, por ejemplo, asegura que el futuro de la comunicación se encuentra en el contenido bajo demanda, Lloret por su parte defiende que el consumo de medios de comunicación tradicionales como televisión o periódicos sigue teniendo su reducto dentro de la audiencia, independientemente de los cambios que están aconteciendo.
Sí hay un punto en el que Lafuente, Escolar y Lloret coinciden, y es que los medios de comunicación tradicionales han de cambiar. Para Lafuente, nos encontramos ante "dinosaurios que han de convertirse en ardillas o terminarán desapareciendo". Es fundamental, conviene en asegurar también Rosalía Lloret que un "medio de comunicación esté constantemente reinventándose".