Aprendes palabras nuevas relacionadas con el vino.
Al lugar de la bodega, normalmente bajo tierra, donde se guardan los vinos de viejas añadas y en pequeños nichos le llaman CEMENTERIO.
CAPA del vino es el grado de opacidad del vino. Tras echar el vino tinto en la copa y dependiendo del grado de visualización a través de la copa, diremos que es de mucha capa o de poca capa.
A la operación realizada durante la fermentación alcohólica con el fin de mezclar o "mecer" las partículas sólidas y las líquidas, le llaman BAZUQUEO

En la cata te explican los pasos a seguir para valorar un vino.
La Vista, La Nariz y la Boca son los tres sentidos que vamos a utilizar.
Los vinos se ofrecen sin etiquetas. El catador se habrá abstenido de fumar o tomar café, té, etc., varias horas antes de iniciar la cata. La sala de cata debe estar silenciosa y desprovista de cualquier olor. El catador se habrá abstenido, igualmente, de usar perfumes, jabones olorosos o after shaves.
El catador se sirve un poco de vino en una copa adecuada (catavino), a la que procederá a dar un suave movimiento circular para que el líquido empape todo el cristal.Es entonces, al dejar la copa en reposo cuando se puede apreciar LA LÁGRIMA, a más graduación del vino será más densa y será un vino Sedoso.
Apreciaremos además, el COLOR, viendo si es joven, de crianza, con burbujas.

En la segunda fase oleremos el vino sin agitar la copa, repitiendo la operación imprimiéndole ahora un fuerte movimiento rotatorio.
El aroma desprendido se clasifica en tres tipos: primario, correspondiente a la cepa; secundario, procedente de la fermentación, y el bouquet propiamente dicho, producto exclusivo de la crianza.
Aquí se definen los olores por semejanzas florales, de la madera, de las plantas verdes, balsámicas, las frutas, los animales, especias,etc...
Las palabras utilizadas para definir los aromas son tila, manzana, melocotón, hojas de viña machacadas, ciruelas, fresa, frambuesa, plátano, rosa, violeta, miel, tabaco, heno, canela, anís,frutas del bosque, trufa, vainilla, almendras amargas, pan tostado, regaliz, etc. Nos podemos encontrar con un vino FRANCO en nariz (aromas muy claros), o incluso con un vino ANIMAL.
Cuando decidimos si un vino nos gusta o no, es en el momento de llevarlo a la boca.
La primera sensación que recibimos en la boca es el ATAQUE, y el siguiente paso es tenerlo en la boca antes de tragarlo, PASO EN BOCA.
Después de tragarlo tendremos un POSTGUSTO, que cuando expulsemos el aire por la nariz nos dirá la sensación RETRONASAL.
La conclusión de la cata es que me decantaré por un vino Tinto, Joven (vino del año), de Crianza (mínimo seis meses en barrica), Reserva (una año en barrica) o Gran Reserva (dos años o más en barrica), de la Denominación de Origen de Ribera del Duero, más concretamente de la zona del Jardín del Duero, la regada por el rio Gromejon y perteneciente a los llamados Vinos GÓTICOS (Zona de Ribera del Duero de la provincia de Burgos).
Que tengais una Redonda elección.