La Reina de España,Doña Sofía, inaugura en Burgos el Museo de la Evolución Humana con los descubrimientos del yacimiento de Atapuerca (Burgos)que son los más importantes que se han realizado en paleontología a nivel mundial.
Hoy hará un recorrido abreviado por las instalaciones, acompañada por el presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera y otras autoridades.
Los primeros visitantes del MEH encontrarán, entre otras cosas, una selección de los fósiles originales encontrados en los yacimientos de Atapuerca, que se muestran juntos por primera vez.
Entre los contenidos más llamativos están los dedicados a la teoría de la evolución de Charles Darwin, los estudios sobre el cerebro o una galería de homínidos con reproducciones elaboradas por la francesa Elisabeth Daynès.
La inauguración culmina un proceso de once años desde que el Ayuntamiento de Burgos anunciara la convocatoria de un concurso de ideas para la construcción de un complejo dedicado a Atapuerca, y que fue adjudicado al arquitecto cántabro Juan Navarro Baldeweg, un edificio en el que se han invertido casi 80 millones de euros, incluida la musealización.

La puesta en marcha del Museo se completará con una programación especial de espectáculos, danza, música y actividades didácticas que se prolongarán durante toda la semana.
El primero de estos actos culturales será la representación de La Atapuerqueña, una coreografía de Aida Gómez creada expresamente para el pabellón español de la expo de Shangai.
Un espectáculo de luz y fuego dará la bienvenida al MEH a todos los ciudadanos por la noche.
"Millones de miradas" será el título de la obra que quienes se acerquen podrán observar en una serie de proyecciones sobre las fachadas del complejo de la evolución, destacándolo como un elemento cultural universal.
Acompañarán a este espectáculo numerosas actividades a lo largo de la semana, como una exhibición de talla en piedra a cargo de Mikel Aguirre, un concierto del grupo Neopercusión en la misma fachada del Museo, un espectáculo de danza con Aída Gómez y el Ballet Contemporáneo de Burgos, la actuación del sexteto de jazz Racamulto y el concierto ‘Música Sapiens’, de la Orquesta Sinfónica de Burgos.
El centro abrirá sus puertas al público a partir del miercoles y hasta el próximo 25 de julio, previa reserva, y las visitas serán gratuitas. El horario del Museo será de 10,30 horas a 14,30 horas los días laborables y de 10,00 a 20,00 horas los días festivos. Los lunes permanecerá cerrado. A partir del 27 de julio, se abre la posibilidad de hacer reserva para participar en una visita guiada por este centro.
También se ofertará un paquete que incluya un recorrido por el Museo y una visita a las excavaciones de los yacimientos arqueológicos de la sierra de Atapuerca. Allí existirá la posibilidad de participar en las actividades del parque temático de Atapuerca.
El MEH cuenta con cuatro plantas en las que se recogen los principales hallazgos de Atapuerca a través fósiles originales, la teoría de la evolución de Darwin y los trabajos relacionados con el cerebro de Ramón y Cajal. También se recrea el medio ambiente en el que vivieron nuestros antepasados y todo ello completado con la denominada ‘Galería de la evolución’, que recoge una decena de réplicas realizadas por la escultora Elisabeth Daynès.
Más de 200 fósiles esperan al visitante de un Museo que recrea a la perfección la sierra de Atapuerca en su planta -1. El árbol genealógico de la especie humana estará presente en un gran panel, aderezado con un juego de luces y sonidos que recrearán el ambiente de la sierra burgalesa.
La evolución biológica de las especies es la protagonista de la planta 0. El Homo Antecessor se hará esperar en la galería de los homínidos que allí se encuentra, aunque la galería sí incluye una recreación, a falta de que se culmine la reconstrucción anatómica.
No existe una fecha concreta para concluir esa tarea, pero todo apunta a que el año que viene el Antecessor será más que una réplica. Un papel destacado tendrá en este área el naturalista inglés Charles Darwin, padre de la teoría de la selección natural y pionero a la hora de advertir que las especies no son inmutables.
El visitante se encontrará en esta planta una recreación a escala real del Beagle, el barco a bordo del que Darwin partió con 22 años a explorar sudamérica. Todo lo relativo al cerebro tiene cabida en este ‘capítulo’ dedicado a la evolución biológica.
La planta 1 está dedicada a la evolución cultural. Expone las principales manifestaciones que la especie humana ha ido creando para identificarse como grupo. Conocimientos, innovaciones, creencias y comportamientos son los hilos centrales que conforman un espacio, más interactivo que los anteriores, en los que los restos desaparecen para agudizar los sentidos.
Un centro de proyección envolvente indica al visitante cómo se produjo la aparición y el dominio del fuego, a través de un juego de imágenes y de sensaciones térmicas en las que la temperatura va en aumento.
La selva, la sabana y la trunda-estepa aguardan al visitante en la planta 2. Estos ecosistemas se recrean por medio de audiovisuales y conceden especial protagonismo a la importancia de elementos como el fuego. En este espacio reina el simbolismo, desde el lenguaje y el enterramiento hasta las distintas maneras de ocupación del territorio.
Esta nueva dotación cultural de la ciudad se completa con la urbanización del frontal del Complejo de la Evolución Humana y su conexión con el Rio Arlanzón. 3.100 metros cuadrados de superficie peatonal que se suman a los 1.000 metros ya abiertos, en la parte más próxima a la fuente del Paseo Sierra de Atapuerca, y por los que se podrá pasear entre el edificio de Correos y la Calle Doctor Fleming.
También se abrirá al público el aparcamiento subterráneo del Complejo, ya denominado parking de la Evolución Humana. Del aparcamiento de algo más de 1.100 plazas se pondrán a disposición 240, de las que 30 son para uso de trabajadores del complejo, en la primera planta. Se entrará por la calle Burgense y se saldrá por la calle Doctor Fleming. La primera hora será gratuita hasta el 1 de septiembre y, a partir de ese momento , una hora costará 1,5 euros. Aún habrá que esperar unos meses para la puesta en servicio del otro acceso, entrada por las traseras de San Pablo y salida por la calle Burgense..
La Plaza de Santa Teresa se habilitará como zona de estacionamiento de autobuses turísticos.