Sé, D. Miguel, que si te concediesen 5 horas más de vida, hubieras elegido pasarlas en tu querido pueblo burgalés de Sedano, escuchando el canto de esas perdices amigas, o hablando con el Sr. Cayo sobre la milana bonita.
Ahora que ya no estás entre nosotros, agarraremos tu Biblia y te leeremos las frases que nos hayas dejado subrayadas.Descansa en paz, Miguel Delibes, viejo cazador que escribías, sabio de otro siglo.

Su obra literaria aparece salpicada de referencias a Sedano y a los pueblos sumergidos entre sus loras. Nos habla de sus agotadoras jornadas de caza y pacientes tardes de pesca en las tablas del Rudrón que luego trascribía a sus cuadernos cinegéticos. En muchas de sus novelas se adivinan paisajes, dichos y personajes de estos lares.
Las menciones a este territorio elegido por Delibes para su descanso son muchas, pero acaso ningún lugar lo deslumbró tanto por su elocuente soledad como Cortiguera,escenario de las vivencias de El disputado voto del señor Cayo.
Sedano es un pueblo cordial,con un caserío señorial y palacios habitados por el olvido.Está situado sobre una larga faja en un valle abrigado, donde tanto los misteriosos cataclismos como la paciente labor erosionadora de las aguas han hendido el roquedo del páramo; el rio Moradillo ha creado un valle donde el agua salta por numerosas fuentes garabateando cascadas.
La Plaza ocupa el centro del desperdigado caserío de Sedano. En ella está el Ayuntamiento, recio edificio neoclásico con soportales de cinco arcos de medio punto y anexo a su coetáneo dotado de pórtico adintelado. Ambos logran transferir al rincón ese aire típico de los pueblos castellanos que tanto atrae. Un palacio cúbico del siglo XVIII, con vanos adintelados y otros edificios de gran tamaño con galerías de madera levantados cerca reafirman la sensación.
Cerca de la Plaza, las cristalinas aguas que atraviesan el viejo molino que los Bustillo-Arce poseían, deja oír su rumor. El edificio actual del molino recientemente restaurado, es del siglo XIX, aunque en una esquina, muestra un escudo de los Bustillo-Arce, sus antiguos propietarios, de los tiempos de la torre, esto es, del siglo XVII. Aún se ve la doble arcada con sus rodetes en el cauce. Actualmente se dedica este molino restaurado a la actividad hostelera, destacando en su interior la maquinaria antigua usada en la labor de la molienda.
A la izquierda de la Plaza, una empinada y estrecha calzada nos conduce a la iglesia parroquial de Santa María. Bajando de nuevo al pueblo y siguiendo carretera adelante, a orillas de la misma, veremos una urbana ermita barroca del siglo XVIII, utilizada ocasionalmente. Más adelante sobresalen un par de casonas del siglo XVII con sus portadas de medio punto.
Ya en el barrio de Las Eras este tipo de casas nobles dejan de ser novedad, aunque varias de ellas muestran signos de intervenciones dirigidas a su habitabilidad más acorde con los tiempos modernos. También en este barrio, junto al puente que salva el Sedanillo, se encuentra un molino del siglo XIX, ya obsoleto como todos.
En este mismo barrio, una cascada del Sedanillo preside un paraje húmedo y umbrío, de mucho sabor romántico. Un molino situado en la orilla derecha del río, casi arroyo aún, construido en 1847 pero abandonado en la actualidad, da el definitivo toque al paraje donde otrora abundaban los cangrejos.
En el barrio de Valdemoro, merece la pena visitar al final de un grupo de casas un curiosa fuente tallada en la roca.

# Aún es de día (1949)
# El camino (1950)
# El loco (1953)
# Mi idolatrado hijo Sisí (1953)
# La partida (1954)
# Diario de un cazador (1955). Premio Nacional de Literatura.
# Siestas con viento sur (1957). Premio Fastenrath.
# Diario de un emigrante (1958)
# La hoja roja (1959). Premio de la Fundación Juan March.
# Las ratas (1962). Premio de la Crítica. Adaptada
# Europa: parada y fonda (1963)
# La caza de la perdiz roja (1963)
# Viejas historias de Castilla la Vieja (1964)
# Usa y yo (1966)
# El libro de la caza menor (1966)
# Cinco horas con Mario (1966)
# Parábola del náufrago (1969)
# Por esos mundos : Sudamérica con escala en las Canarias (1970)
# Con la escopeta al hombro (1970)
# La mortaja (1970)
# La primavera de Praga (1970)
# Castilla en mi obra (1972)
# La caza de España (1972)
# El príncipe destronado (1973)
# Las guerras de nuestros antepasados (1975)
# Vivir al día (1975)
# Un año de mi vida (1975)
# SOS : el sentido del progreso desde mi obra (1976)
# Alegrías de la Caza (1977)
# El disputado voto del señor Cayo (1978).
# Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo (1978)
# Un mundo que agoniza (1979)
# Las perdices del domingo (1981)
# Los santos inocentes (1982)
# El otro fútbol (1982)
# Dos viajes en automóvil: Suecia y Países Bajos (1982)
# Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso (1983)
# La censura en los años cuarenta (1984)
# Kastila zaharreko kontu zaharrak (1985)
# El tesoro (1985)
# Castilla habla (1986)
# Tres pájaros de cuenta (1987)
# Mis amigas las truchas (1987)
# 377A, Madera de héroe (1987)
# Mi querida bicicleta (1988)
# Dos días de caza (1988)
# Castilla, lo castellano y los castellanos (1988)
# Mi vida al aire libre (1989)
# Nacho, el mago (1990)
# Pegar la hebra (1991)
# El conejo (1991)
# Señora de rojo sobre fondo gris (1991)
# La vida sobre ruedas (1992)
# El último coto (1992)
# Un deporte de caballeros (1993)
# 25 años de escopeta y pluma (1995)
# Los niños (1995)
# Diario de un jubilado (1996)
# He dicho (1997)
# El hereje (1998). Premio Nacional de Literatura.
# Los estragos del tiempo (1999)
# Castilla como problema (2001)
# Delibes-Vergés. Correspondencia, 1948-1986 (2002)
# España 1939-1950: Muerte y resurrección de la novela (2004)
# La tierra herida: ¿qué mundo heredarán nuestros hijos? (2005)