
Pronto comenzarán las labores de campo en la Sierra de Atapuerca. Diariamente se cribarán en el río Arlanzón unos 600 kilos de sedimento traídos de los yacimientos. De la Sima del Elefante saldrán restos variados de musarañas, topos, pájaros, ranas,y peces y se cribará la tierra, que primero se depositará en cubos con agua para que se vayan soltando los sedimentos. En varias bandejas con diferentes filtros y unas mangueras que cogen el agua del río con un motor, se clasificarán.
TRUCHAS A BRAGAS ENJUTAS
“En el río evitamos que se pierda información muy valiosa de especies que sirven para datar un periodo, saber si era un ecosistema de bosque, pradera, etcétera.. Gracias a esta criba sabemos que la vegetación era parecida a la actual, con quercus, encinas, quejigos... y que la fauna era mucho más variada. Aquí había leones, tigres, rinocerontes e incluso nadaban hipopótamos en el río Arlanzón.”
Con pinzas, se separan los fósiles de las piedras más pequeñas. Lo llamamos trilar. Encontramos los fósiles más diminutos de mustelas, vértebras de pez, dientes de erizo... Hemos encontrado mandíbulas de musarañas venenosas en miniatura, siendo curioso el proceso por el que los fósiles más pequeños llegaron a la Sima del Elefante, que hoy estamos cribando: «Las aves rapaces cazaban animales pequeños y luego iban a la entrada de las cuevas para comérselos. Durante la digestión regurgitaban lo que llamamos egagrópilas: trozos de piel, huesos, plumas, que son los que encontramos. Por ello hay restos diminutos de erizos, murciélagos, conejos y muchos otros animales». Es la micro-Atapuerca.
Durante la sedimentación no existía el río Duero, porque la meseta estaba entonces cerrada, como una gigantesca cubeta, y no tenía salida al océano. En su lugar había amplias superficies encharcadas y lagos someros donde también se formaban calizas, pero continentales, de tierra adentro, no marinas como las de la sierra. En la zona de Atapuerca estas calizas, llamadas de los páramos, tienen unos diez millones de años, pero en otros lugares cercanos las hay más modernas, en posiciones más altas, con unos cinco millones de años.
QUIEN PECES QUIERA MOJARSE TIENE
El Hombre llegó a Europa en el Pleistoceno, período que empezó hace 1.800.000 años y terminó hace un 13.000 años. El último periodo, en el que vivimos ahora, se conoce como Holoceno.
En el Pleistoceno se produjeron grandes avances del hielo en el Hemisferio Norte, o glaciaciones, sobre todo en el último millón de años, en el que se registraron diez grandes enfriamientos. No sabemos todavía cómo afectaron a la Península Hispánica, que tiene una latitud baja, pero desde luego la última glaciación se dejó notar en los ecosistemas y en la vida humana. En la sierra de la Demanda quedan intactos los moldes, las cajas de piedra vacías, de los glaciares que ocupaban los recuencos de sus cumbres al final del Pleistoceno. No eran grandes ríos de hielo, pero nos indican que el frío también llegó hasta las inmediaciones de Atapuerca.
QUIEN HAYA DE MARISCAR HASE DE MOJAR
Coincidiendo con el comienzo del Pleistoceno empezó a correr el Duero hacia el Atlántico, una vez que pudo abrirse camino, y al hacerlo fue excavando los valles por donde circula hoy el río y sus afluentes:el Arlanzón, que nace en la ya mencionada sierra de la Demanda y pasa por Ibeas de Juarros, y sus afluentes, el Pico y el Vena; este último discurre por Atapuerca, en la vertiente norte de la sierra del mismo nombre.